Para esta década el principal
desarrolló fue el computador
electrónico; que posteriormente llegó al mercado después de 1975; y el Internet
se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los
90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han
experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los
últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una
reducción en los costos de manejar, guardar y transmitir la información.
De acuerdo
a los avances tecnológicos dados a través de los años se ha modificado el listado o los elemento
que integran las TIC, es así como a finales de los 80 e inicio de 90 en las TIC
se hablaba del teléfono fijo, la máquina de escribir, el periódico y la radio,
ahora se habla es del Celular, el computador o Tablet, y dispositivos
audiovisuales que incorporan conectividad como lo es el Smart, wifi, bluetooth,
y a la par de estos avances también los recursos tecnológicos en las
instituciones educativas han sido incorporados; es así como se tenía la
asignatura de mecanografía y era importante emplear correctamente la máquina de
escribir, la que fue desplazada por el uso del computador inicialmente con el procesador
de texto y demás herramientas ofimáticas, las cuales están siendo
complementadas con otras herramientas virtuales y en línea.
Lo que ha
hecho replantear y formular nuevas estrategias pedagógicas frente al uso de las
TIC como herramientas didácticas. Para eso es necesario diferenciar que es una
clase de informática “tradicional” a la visión de la informática educativa,
donde la primera busca que el estudiante identifique el entorno y las
herramientas de un software específico y posteriormente, adquiera destreza en
el manejo del mismo, mientras que en la informática educativa permite como
recurso didáctico el involucrar las TIC entendiéndose como la integración de
los diferentes y nuevos recursos disponibles en la web junto a los dispositivos
tecnológicos de comunicación desarrollados y actualizados constantemente; que permiten al estudiante desarrollar nuevos
procesos cognitivos como la resolución de problemas, análisis, comparación, trabajo colaborativo y el fácil acceso a la
información global vía web.
Para dichos procesos cognitivos,
se cuentan con algunos instrumentos mediadores de la TIC en la educación, como
los son:
● Canales de comunicación
interpersonales y trabajo colaborativo con intercambio de información e ideas
(e-mail, foros telemáticos...)
● Medio de expresión y
desarrollo creativo intelectual (procesadores de textos y gráficos, editores de
páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo)
● Instrumento cognitivo
con procesamiento de información y análisis de datos (hojas de cálculo,
gestores de bases de datos…)
● Instrumento para la
gestión y divulgación de los diversos trabajos con acción tutorial. asistencias
remota, bibliotecas
● Recurso interactivo
para el aprendizaje con materiales didácticos multimedia, simuladores
● Medio lúdico y para el
desarrollo psicomotor y cognitivo, juegos en línea.
Con la
implementación de estos instrumentos mediadores se puede evidenciar acciones
como
● Alfabetización digital de la comunidad
educativa
● Acceso
a la información, comunicación, gestión y proceso de datos...
●
Gestión administrativa del centro
educativo
●
Ambientes virtuales
●
Uso didáctico para facilitar los
procesos de enseñanza y aprendizaje
●
Vinculación de nuevos procesos y
medios de comunicación en línea
●
Compartir recursos y experiencias
pedagógicas
Para que se
logren los objetivos esperados de la informática educativa, empleando los
instrumentos mediadores de las TIC, se requiere que los docentes se sumerjan en
el uso de las nuevas herramientas informáticas y de comunicación, y dejar la educación tradicional a un lado y estar a
la par con el desarrollo tecnológico y globalizado de nuestra sociedad. Ha esto se le conoce como alfabetización
digital, no sólo debe ser asumida por el profesor de tecnología e informática
sino por todos los docentes sin importar la asignatura, que le permita adquirir
multi competencias digitales que deben de ser integradas al currículo de las
asignaturas, permitiendo el trabajo colaborativo en redes, el desarrollo del
pensamiento crítico, la creatividad, el liderazgo, la producción de
conocimiento y la creación de redes sociales y académicas. Lo anterior presenta
retos a las formas tradicionales de pensar acerca la educación con relación a
lo que sucede en el salón de clase, lo que hacen los profesores y la misión de
las instituciones educativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario