El
Concepto de Alfabetización digital que se aborda en la campaña
La economía, la política, y la cultura propias de un
mundo cada vez más globalizado e interconectado
demandan un ciudadano con nuevas habilidades laborales, mejor informado,
más activo, y más participativo, lo cual entraña nuevos desafíos para el
sistema educativo, por ejemplo, una noción
más amplia y compleja de
alfabetización que refleje la creciente
importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los diversos aspectos de la vida.
Si el país quiere prepararse para aprovechar
las ventajas de una economía globalizada, que ya es una realidad con los
acuerdos comerciales que se gestionan actualmente con Estados Unidos,
Canadá, la Comunidad Europea, y otras
naciones, tiene que emprender acciones que a corto y mediano plazo eleven la
calidad de la educación tales como: cualificación pedagógica de los docentes,
mejoramiento de los modelos, estrategias, y materiales didácticos, mayor
dotación a las instituciones educativas de equipos e infraestructura de
telecomunicaciones, una incorporación adecuada de las TIC al currículo, formación
de los docentes en el uso eficiente y creativo de TIC, métodos de evaluación
más integrales y formativos. Se trata de lograr un sistema educativo moderno,
equitativo, eficaz, e incluyente, que
consulte las necesidades del entorno, esté en sintonía con un mundo altamente
comunicado e interconectado, y abra espacios para que aún la población más
marginada adquiera las competencias
necesarias para participar activamente en una sociedad del conocimiento y la
información.
Históricamente ha predominado la noción de que una persona alfabetizada era aquella capaz de captar y
expresar significados por medio del lenguaje
escrito. Actualmente la facilidad para representar el conocimiento y las
ideas mediante sonidos, gráficos,
animaciones o videos está imponiendo nuevas formas igualmente válidas de leer y
escribir.
Según la Asociación
Internacional de Lectura (2001), la
organización más grande e influyente del mundo en el campo de la
alfabetización, concebir los procesos de
lectura y escritura exclusivamente
alrededor del texto tradicional (libro impreso) pone en desventaja a los
estudiantes frente a los requerimientos actuales y futuros del mundo laboral.
En tal sentido sostiene que los estudiantes tienen derecho a:
·
Maestros competentes en el
uso de TIC para apoyar la enseñanza y el
aprendizaje.
·
Currículos y programas de enseñanza en el área del lenguaje que
desarrollen e integren competencias en el manejo de TIC.
·
Una enseñanza que fomente la capacidad crítica para buscar,
seleccionar y utilizar información.
·
Adquirir competencias
para leer y escribir en Internet,
y producir textos en formato digital
utilizando diversas herramientas.
·
Aprender a utilizar las TIC de manera ética y responsable.
·
Un
acceso equitativo a TIC.
Tomado de: Campaña
Nacional de Alfabetización Digital A que
te cojo ratón
Documento de apoyo para los líderes
formadores
No hay comentarios:
Publicar un comentario